La ciudadanía europea, la participación política y el futuro de la UE

Aprovechando la celebración en 2013 del Año Europeo de los Ciudadanos, y con las elecciones al Parlamento Europeo en el horizonte de 2014, el Centro de Excelencia Jean Monnet «Antonio Truyol» (Universidad Complutense de Madrid) dedica este año su Seminario de Invierno al análisis de la participación ciudadana dentro de lo que podríamos denominar «sociedad civil europea». A través de dos mesas redondas, se ha abordado esta cuestión de «la ciudadanía europea y la participación política», profunda y compleja donde las haya, desde varios puntos vista, contando para ello con la presencia en el debate de algunos de los principales expertos sobre la materia.

20130312_163954

Así se hizo en la mesa redonda celebrada en la tarde del 12 de marzo, donde participé como moderadora, y que fue presentada por el Catedrático de Relaciones Internacionales y Cátedra Jean Monnet de la UCM, D. Francisco Aldecoa Luzárraga. En esta ocasión, la perspectiva de la sociedad civil y de las ONGs en la UE fue aportada por Francisca «Paquita» Sauquillo, presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad. Por su parte, el Doctor de la UCM José Carmelo Lisón nos acercó la visión antropológica para la construcción de una «conciencia europea»; mientras que Miguel Ángel Benedicto, periodista y profesor de la Universidad Europea de Madrid aportó una mirada más política, centrada en la reforma institucional y los próximos comicios europeos de 2014. Por último, la intervención del catedrático Jean Monnet de Derecho de Ciudadanía Europea de la UCM, Manuel Nuñez Encabo estuvo enfocada hacia la política europea de comunicación y los pasos a dar para construir una opinión pública común.

893680_578658835477887_209682911_oPara lanzar el debate, planteé para empezar algunas cuestiones que, sin duda, nos  planteamos a la hora de analizar el tema de «la ciudadanía europea y la participación política»:

  • ¿Conocen los ciudadanos europeos sus derechos de participación política en la UE? ¿Están interesados en conocerlos y hacer uso de ellos? ¿O resultan más atractivos otros derechos, beneficios y ventajas socio-económicas ligadas al estatus de ciudadano de la Unión, tales como poder estudiar, trabajar y vivir en otro país de la UE o la atención sanitaria en otro Estado miembro? 
  • ¿Podemos hablar ya del incipiente desarrollo de una sociedad civil europea? ¿Y de una esfera pública supranacional?
  • ¿Cómo pueden contribuir a estos desarrollos nuevos instrumentos de participación como la Iniciativa Ciudadana Europea?
  • ¿Qué valor añadido podemos destacar en una participación ciudadana de dimensión europea?
  • En cuanto a las TIC, Internet y Redes Sociales ¿Qué papel juegan y pueden llegar a desempeñar para generar un debate ciudadano de contenido genuinamente europeo?
  • ¿Qué ha supuesto la crisis económica en el ámbito de la participación ciudadana en la UE? ¿Se abre un terreno de oportunidades?
  • ¿Está el futuro de la UE ligado de algún modo a la participación ciudadana? ¿Al objetivo de lograr una Europa más ciudadana, social, participativa?

El primer turno de palabra corrió a cargo de Francisca Sauquillo, que centró su intervención en la dimensión social de la Unión Europea y el rol que están desempeñando las redes de ONGs en su actividad de «lobby» dirigida a recuperar los «pasos atrás» que ha supuesto la respuesta europea a la crisis económica y financiera. Según Sauquillo, «la crisis ha elevado el coste de la legitimidad en la UE», y se puede observar una creciente «desafección» de los ciudadanos hacia el proyecto comunitario. En este sentido, llamó la atención sobre los «pactos sociales que están en peligro», en concreto el Estado del bienestar, y fundamentalmente esa «Europa solidaria y de valores».

Para Francisca «Paquita», invertir esta tendencia tiene que ser un objetivo prioritario de las políticas europeas, en constante diálogo con la sociedad civil. La presidente del Movimiento por la Paz, insistió en que hay que apostar, «porque es posible», por un Estado del Bienestar compatible con la globalización, reforzando ese «diálogo civil con los ciudadanos», que ha sido una constante desde la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Para finalizar su intervención, destacó la idea de «una ciudadanía ligada al derecho de participación»; así como el gran paso que ha supuesto el Tratado de Lisboa y la Iniciativa Legislativa Europea en este objetivo.

20130312_164222(0) (1)

El  periodista, profesor y miembro del Team Europe, Miguel Ángel Benedicto, aportó, como decíamos, una perspectiva más política, ligada a las reformas institucionales que son precisas para afrontar el eterno problema de la legitimidad de la UE y el desplome de la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones y procesos políticos y electorales. Comenzó citando una palabras del empresario suizo  Thomas Minder: «Europa tiene miedo a la democracia directa y al voto popular», para ejemplificar esa necesidad imperiosa del proyecto comunitario de dotar de mayor voz y poder al pueblo, porque de lo contrario se sucederán los conflictos sociales en una Europa que ya no puede vender la idea de progreso económico y bienestar.

La crisis, según Benedicto, ha devuelto los «fantasmas» de la guerra al Continente y ha puesto otra vez de manifiesto que el apoyo de los ciudadanos a la UE, ese europeísmo que se palpaba años atrás, no era sino instrumental: «ahora ya no nos va tan bien con Europa». La consecuencia es la pérdida de apoyo y confianza en las instituciones europeas, e incluso, lo que es más preocupante, entre los propios europeos.

El profesor de la Universidad Europea de Madrid analizó también las perspectivas que se abren ante las próximas elecciones europeas (que serán en mayo de 2014),  caracterizadas tradicionalmente por una alta abstención. La falta de liderazgo en la UE, que los partidos no puedan presentar un candidato a presidente de la Comisión, la creencia de que estas elecciones no son decisivas para elegir o cambiar el Gobierno europeo o la ausencia de partidos políticos transnacionales fueron destacados por el ponente como algunos de los obstáculos para que estos comicios sean realmente trascendentales para el futuro de la UE.

Benedicto abordó, por último, las urgentes reformas institucionales para lograr una UE más democrática, unas instituciones menos lentas y rígidas y avanzar hacia una mayor integración. Tampoco olvidó citar el horizonte ineludible de la Europa política, que no puede ser otro que el federal.

20130312_165122

El tercer turno de intervención fue para el Doctor en Antropología de la UCM José Carmelo Lisón, que realizó un análisis de la principal herramienta para medir la opinión pública en la UE: el Eurobarómetro. Para Lisón, este estudio tiene sus límites y no podemos tomarnos sus resultados al pie de la letra para medir el europeísmo dentro de cada Estado miembro, por la diversidad cultural, de situaciones geográficas y lingüísticas que encontramos dentro de los Veintisiete. Lo que sí podemos sacar en claro de los datos que nos aporta el Eurobarómetro es la percepción por parte de los ciudadanos de una carencia democrática en la UE.

Según el profesor, existen determinados símbolos europeos que son capaces de provocar «respuestas positivas» en la ciudadanía europea, y en ellos está la clave de una identidad común: la bandera y el himno; el euro; programas de intercambio como el Erasmus. La base de una «conciencia europea» para lograr mayor implicación de los ciudadanos estaría, para Lisón, en varios ámbitos clave: para empezar, la educación (con el desarrollo de una asignatura de ciudadanía europea); el aprendizaje de idiomas; los programas europeos de intercambio para estudiar, hacer prácticas y trabajar en otro país de la UE; una televisión europea y que se proyecten películas en versión original.

20130312_165113

Para finalizar el debate, el catedrático Manuel Nuñez Encabo habló del objetivo de construir un espacio común de la información en Europa, como requisito imprescindible para que exista una opinión pública común europea. Según Nuñez Encabo, actualmente contamos con multitud de fuentes de información sobre la UE, pero no con una fuente común de información, que funcione como una «red». En este sentido, hizo referencia a la necesaria especialización del periodismo en asuntos comunitarios y a la posibilidad de coordinar programas comunes utilizando para ello las televisiones públicas. En este punto, el profesor y miembro de la FAPE, lamentó la salida de Televisión Española de Euronews.

Para Nuñez Encabo, hay que comunicar mejor la gran cantidad de «contenidos positivos» que ha supuesto la integración europea y el desarrollo de muchas políticas en ámbitos como la educación, la libertad de movimiento, la juventud o el empleo; así como ahondar en una estrategia europea de comunicación (que echa en falta en instituciones como el Consejo y la Comisión) para que los ciudadanos conozcan mejor sus derechos y oportunidades.

  • Más información en la Página Web del Centro de Excelencia Jean Monnet «Antonio Truyol».
  • Crónica en el blog Ciudadano Morante

La participación política en el contexto de la Unión Europea, a debate

El Centro de Excelencia Jean Monnet «Antonio Truyol»de la UCM organiza el próximo martes, 12 de marzo, un Seminario sobre «la ciudadanía europea y la participación política». Con la presencia de numerosos expertos en el tema, será una buena oportunidad para profundizar en un debate siempre en el epicentro de la integración europea: las oportunidades de participación y la implicación de los ciudadanos dentro de una construcción política supranacional.

¿Conocen los ciudadanos europeos sus derechos de participación política dentro de la UE? ¿Están interesados en usarlos? ¿Podemos hablar ya del incipiente desarrollo de una sociedad civil supranacional? ¿Y de una esfera pública europea? ¿En qué pueden contribuir en estos ámbitos nuevos instrumentos de participación como la Iniciativa Legislativa Europea? ¿Cuáles son los valores añadidos de una participación ciudadana de dimensión europea?

Sin duda muchas preguntas para este interesante debate, en el que tengo la suerte de participar como moderadora de una de las mesas redondas, que presentará el Catedrático Francisco Aldecoa Luzárraga.

Así que os contaré en detalle la próxima semana!

Mesa Redonda 12 marzo ucm
Click para ampliar

Europa y el euro: las reformas económicas y un futuro común

Ayer tuve la oportunidad de participar en representación de mi partido, UPyD, y junto a representantes de otras formaciones políticas y de la Universidad, en una charla sobre Europa, el Euro y su Futuro, dentro del ciclo “charlas por la libertad de información  y opinión”, una iniciativa interesante que busca incentivar el debate entre políticos, ciudadanos, académicos, etc. sobre diversos temas de actualidad.

Como estaba acompañada por dos economistas en la mesa, que ya iban desde su experiencia a aportar la visión estrictamente económica sobre la crisis del Euro, decidí dirigir mi intervención hacia una perspectiva más política, hacia otras crisis que Europa también vive, o que persisten, y que no ha sabido resolver, y que hacen que la respuesta a esta crisis financiera haya sido más compleja, más lenta, menos ágil.

Tuvimos tiempo, en casi tres horas de debate, no solo de hablar del euro o del futuro de Europa, sino también de cuestiones que preocupan a los ciudadanos en nuestro país, como las cajas de ahorros, las responsabilidades de los políticos cuando despilfarran o realizan una gestión nefasta de los recursos públicos, los acuerdos comerciales con Marruecos que afectan al tomate murciano y algunas cosas más.

Me llevé una sensación, tras finalizar la charla, un tanto extraña. Me explico: por un lado, da gusto ver, tal y como se desarrolló el debate, cómo en este país está desarrollándose una masa crítica de ciudadanos cada vez mayor (importante en una sociedad civil como la nuestra siempre un tanto acomplejada, en general, y demasiado politizada y subvencionada, acorde, seguramente, a unas estructuras políticas también muy conservadoras y resistentes al cambio); pero, por otra parte, me preocupó comprobar que cada vez más ciudadanos dudan de la necesidad de que el proyecto europeo salga adelante (lo ven como parte del problema cuando, en realidad, debería ser parte de la solución a lo que estamos viviendo).

Así que, como la charla se repite el día 13 de marzo (seguramente en la Universidad de Murcia) he dedicido que allí hablaré de por qué necesitamos la UE. De cómo sería nuestra Región, España, Europa y el mundo si la unidad europea no hubiera cuajado. O, mejor dicho,  todo lo que no seríamos sin Europa.

De momento, os dejo con la transcripción de mi ponencia.

 

EUROPA: UNA TRIPLE CRISIS DETRÁS DE LA ECONÓMICA

Me gustaría comenzar diciendo que tenemos una triple crisis en Europa, en la Unión Europea, que afecta a la crisis del euro y al futuro de Europa.  Me refiero a una crisis de democracia, a una crisis de liderazgo político, y a una crisis de confianza por parte de los ciudadanos hacia las estructuras políticas de la UE.

Y esta triple crisis, solo se puede despejar con una serie de decisiones políticas que impliquen: más integraciónsoluciones europeas (porque se ha demostrado que los Estados miembros no son por sí solos capaces de defenderse de una crisis global como ésta); con una reforma institucional que permita que nuestras instituciones comunes puedan reaccionar de forma más rápida, eficaz y autónoma ante las crisis (porque se ha demostrado también que tenemos unas instituciones lentas, demasiado rígidas y dependientes de los Estados miembros, y por ello sujetas a egoísmos nacionales); con unas auténticas instituciones europeas más democráticas  (que permitan que la voluntad popular se vea reflejada en las decisiones que se toman; que la ciudadanía pueda controlar, de verdad, a través de instituciones elegidas democráticamente, lo que se decide; y, por supuesto, que esas instituciones tengan que rendir cuentas).

 

DÉFICIT DEMOCRÁTICO Y REFORMA INSTITUCIONAL: MEDIDAS DE REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA

Nosotros, desde UPyD, consideramos que afrontar la reforma institucional es fundamental para poder enfrentarnos a esta crisis económica, y para sentar los cimientos para evitar futuras crisis o al menos poder responder mejor ante ellas.

Y si hablamos de reforma institucional tenemos que referirnos al ya conocido como déficit democrático de la Unión Europea.

¿En qué consiste este déficit democrático de la Unión Europea? Os lo voy a resumir en unos puntos muy concretos. Básicamente es una cuestión relacionada con una serie de vectores de legitimidad que la UE cumple sólo en determinados casos.

Mirad, la Unión Europea básicamente apoya su legitimidad en tres vectores:

1) la UE tiene lo que se llama una “legitimidad legal” que le otorga su constitución, su creación y su desarrollo a partir del Derecho (en palabras más simples, una serie de Tratados constitutivos que fueron signados por los EEMM);

2) así como una “legitimidad indirecta” (derivada de unos Gobiernos nacionales elegidos y que están representados en el Consejo de la UE);

3) y ostenta una “legitimidad llamada tecnocrática”(se deja, se delega en manos de técnicos, muchas decisiones y políticas en base a que eso va a resultar en una eficacia, en mejores resultados).

¿Cuál es el problema?

El problema es de control democrático y de rendición de cuentas. Hay un Parlamento Europeo (que recuerdo, es la única institución elegida democráticamente por los ciudadanos europeos) que aunque se han ido aumentando sus poderes en sucesivas reformas de los Tratados (especialmente en Maastricht y en Lisboa: con más capacidad legislativa, de control a la Comisión, poderes presupuestarios, etc.) no se erige  aún en una auténtica fuente de legitimidad directa, federal, dentro de la Unión.

El Parlamento Europeo no elige a la Comisión, no puede vetar las grandes decisiones (pongo como ejemplo el último nuevo tratado fiscal que se va a firmar sobre el que el PE ha mostrado su desacuerdo, pero sobre el que poco puede hacer frente a las voluntades de los Estados). En realidad, los contrapesos al poder del Consejo son aún débiles aunque se hayan reforzado.

Pero es que además la Comisión, que es un órgano independiente, tecnocrático y alejado del control de los ciudadanos, tiene en su poder el cuasi-monopolio de la iniciativa legislativa en la UE, y resulta que esa legitimidad tecnocrática de la que hablábamos antes es ajena al control político, democrático y a la rendición de cuentas.

Pero hay un problema aún más grave. Y es que la Unión, aunque posee una legitimidad legal, no tiene lo que se llama una “legitimidad de origen”. Esto lo han resaltado muchos analistas europeos. La Unión no se creó en base a una voluntad popular (en realidad es un proyecto fruto del consenso entre élites políticas y a la ciudadanía se le supuso, digamos, un consentimiento tácito, luego hablamos de esto). Y sin esta legitimidad de origen, sin esa aceptación explícita por parte de los ciudadanos, sin un sentimiento de identidad europea que implique una cohesión, la UE lo tiene muy difícil.

Pero es que además, esa legitimidad tecnocrática de la que hablábamos, está supeditada a los resultados. Es una democracia resultadista. Mientras todo fue bien, mientras se creaba bienestar en Europa, no había problema. Pero ahora esto ha cambiado, y nos vemos envueltos en una crisis brutal sin haber cimentado las bases políticas, democráticas y de legitimidad, y de apoyo popular a la UE que nos permitan ahora tomar decisiones que implican, no beneficios como hasta ahora, sino sacrificios y compromisos a la ciudadanía.

En definitiva, para cerrar este capítulo del déficit democrático, nosotros apostamos por una reforma institucional que de verdad dé a la ciudadanía el poder de elegir quién va a tomar las decisiones por ellos y quién va a controlar y exigir cuentas en representación de los ciudadanos.

Esas reformas, para UPyD, pasan, y creemos que son las más lógicas por:

-Un Parlamento Europeo como ÚNICO poder legislativo y que elija y controle (de verdad) al ejecutivo, es decir, a la Comisión Europea (que coordine las principales políticas de la UE que aún se mantienen bajo el control de los Gobiernos nacionales, y que funcione como auténtico gobierno federal).

-Es decir, el PE como eje legislativo, de control y democrático de la UE. Y elegido por sufragio universal en listas desbloqueadas y transnacionales.

-En el ámbito económico, una política fiscal común europea, con la integración progresiva de los sistemas fiscales nacionales y la creación de un tesoro de la UE que sea capaz de intervenir eficazmente en la política monetaria y en las crisis de financiación. Uno de los principales problemas de la actual crisis es que las políticas fiscales de los EEMM estaban descoordinadas entre sí  y con la política monetaria europea.

-Un Banco Central Europeo más transparente.

En resumen, tomar una serie de decisiones políticas, que implican más integración, más democracia, más transparencia, y más tener en cuenta la voluntad de los ciudadanos para elegir quien toma esas decisiones.

Nosotros, desde UPyD, no vemos un futuro sin el euro. Eso haría tambalearse todo el sistema financiero global. Pero entendemos que medidas puntuales, como ese nuevo pacto fiscal, la regla de oro del déficit presupuestario, o los fondos de rescate no son suficientes. Se necesitan medidas de reforma de calado que implican decisiones políticas de mayor integración.

 

CRISIS DE LIDERAZGO

Hay que tomar decisiones. Pero para tomarlas hace falta un liderazgo europeo sólido, valiente y capaz de aportar las soluciones europeas que son necesarias. Los nuevos altos cargos de la UE, lo que nos trajo Lisboa, no han resuelto el problema de liderazgo, me atrevo a decir que lo han empeorado, ni tampoco el eje París-Berlín, Merkel y Sarkozy, constituyen un liderazgo europeo (más allá de sus intereses nacionales) que esté a la altura de la versión europea de líderes del pasado.

Yo no tengo ninguna duda de que Merkel y Sarkozy quieren salvar el Euro, la cuestión está en si vamos a salvar el Euro a costa del bienestar de los ciudadanos. Salvar el euro no puede ser un fin sin sí mismo, ni servir sólo a los intereses de algunas de las partes.

 

CRISIS DE CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS

Y todo esto tiene mucho que ver con la crisis de confianza que se observa en los ciudadanos hacia la Unión Europea y sus mecanismos de respuesta ante la crisis.

Esta crisis de confianza, a mi parecer, viene dada por 3 razones: por la falta de control democrático de las decisiones que se toman; segundo, porque no hay un sentimiento de identidad colectiva “europea”, y tercero, porque los ciudadanos no van a aceptar solo recortes, solo medidas de austeridad, sino que piden también medidas de estímulo económico.

La UE es un proyecto, lo he comentado antes, tremendamente elitista y tecnocrático y el peligro de esta crisis es que se está acentuando ese carácter, en lugar de avanzar en reformas de regeneración democrática.

El problema es que esa estrategia ya no sirve como en las primeras décadas de integración europea, ya no sirve porque ya no hay resultados que vender, sino sacrificios que pedir.

Y aquí hay una cuestión muy importante, y es el carácter principalmente “instrumental” del apoyo que la Unión Europea ha recabado entre los ciudadanos hasta ahora. La ciudadanía apoya la Unión Europea en la medida en que observa unos beneficios derivados de la pertenencia de su país a la Unión, basada sobre todo en épocas de bonanza económica.

Es decir, fue un apoyo “tácito”, que se dio por supuesto, en los primeros años de la integración, que se asentó como “instrumental” mientras las cosas fueron bien, y que ha sido ciertamente “pasivo”, poco informado. Los ciudadanos no mostraban mucho interés por lo que pasaba en la lejana Bruselas.

Pero ahora las cosas han cambiado.

 

CONCLUSIÓN: PELIGROS Y OPORTUNIDADES DE LA CRISIS DEL EURO

Y de esta crisis, con este contexto, surgen una serie de peligros.

1)      El primer peligro es que ese consenso tácito y pasivo de la ciudadanía europea se torne en lo que podríamos llamar un “disenso activo”. Y que de ahí saquen tajada fuerzas políticas (y este es un fenómeno que ya se está desarrollando) que lleven como principal punto de su discurso político su antieuropeísmo.

2)      El segundo peligro es que la UE es lugar de apostar por una visión política europea, por mayor integración, por reformas democráticas, se aísle una mayor tecnocracia que la aleje aún más de los ciudadanos.

Pero también surgen algunas oportunidades.

Y para ejemplificar estas oportunidades, me gustaría citar a uno de los grandes autores europeos, Jürgen Habermas, que a propósito de la crisis del euro escribió que “con un poco de nervio político [es decir, de liderazgo político europeo] la crisis de la moneda común puede acabar produciendo la conciencia, por encima de las fronteras nacionales, de compartir un destino europeo común” (cita del artículo “En el Euro se decide el destino de la UE”, El País, 23 mayo 2010).

Como dijo Honoré Balzac, bastante años antes que Habermas, “en las grandes crisis, el corazón se rompe o se curte”.

Pues para el proyecto Europeo, ésta es la gran crisis, se nos puede romper el corazón con todos esos peligros que se han relatado, y solo podemos curtir nuestro corazón, el corazón de Europa, con una visión política valiente, con reformas de regeneración democrática, con más integración, con más Europa, y por supuesto, sin perder de vista nunca ese horizonte de la Europa federal. 

Lo que significa la UE: en pocas palabras

La Representación de la Comisión Europea en España, en colaboración con la Oficina del Parlamento Europeo, ha organizado un concurso de cortometrajes para conmemorar los 25 años de España en la Unión Europea. En éste han participado cerca de un centenar de trabajos elaborados por jóvenes nacidos a partir del 1 enero de 1986.

Aquí tenéis el cortometraje ganador del primer premio en la categoría de menores de 18 años, realizado por Sara Hernández Askasibar, en el que en algo más de dos minutos resume la UE «En pocas palabras». Esas palabras aluden a símbolos, a la diversidad cultural, étnica y linguística, a la seguridad, a las oportunidades de movilidad laboral, educativa y formativa, a la economía, a la política, a los intercambios, y, en último término, a los sentimientos. Porque Europa, a pesar de todo, no ha dejado de ser un mundo de oportunidades en todos estos aspectos. Y la unidad europea sigue significando todo eso y mucho más. Aunque nos lo tengan que recordar de vez en cuando nuestros jóvenes, aquellos que solo han conocido una Europa unida y que no la pueden imaginar de otra forma.

El segundo corto ganador, esta vez en la categoría de mayores de 18 años, y titulado  «Meine Reflexión About l’Europe», está centrado en los beneficios de la pertenencia a la UE y de la cooperación europea en distintos campos: políticas comunes, libre circulación, etc. Me quedo con una frase de esta cinta: «la unión hace la fuerza».

 

El Debatejoven.eu se hace mayor

El pasado 13 de abril, en la Facultad de Economía de la Universidad de Murcia, se celebró la jornada de la décima edición del Debatejoven.eu de la Región de Murcia (la quinta, en realidad, con este nombre), una iniciativa que invita a los jóvenes universitarios de la Región a debatir sobre aspectos fundamentales o de actualidad de la Unión Europea. Fue éste un debate joven especial, no sólo por lo simbólico de la décima edición, sino, muy especialmente, porque, por primera vez, los grupos de trabajo tuvieron que preparar una simulación de Iniciativa Legislativa Europea, sobre un tema que consideraran de necesaria legislación comunitaria, y que debía ajustarse a los ámbitos de competencia de la Comisión Europea. Es decir, los grupos de trabajo debían presar especial atención a la base jurídica de la propuesta, algo que no es nada fácil, teniendo en cuenta que no todos eran estudiantes de Derecho.

Es importante resaltar que este ejercicio es absolutamente pionero, por lo que hay que felicitar a los promotores y organizadores del acto (la Dirección General de Administración Local, Relaciones Institucionales y Acción Exterior de la CARM) por tan novedosa y provechosa iniciativa. Y digo provechosa porque, además, las dos iniciativas ganadoras no se quedarán sólo en una simulación, sino que serán presentadas ante la Comisión en el viaje que los premiados realizarán a Bruselas, para conocer las Instituciones europeas por dentro.

La jornada, tras la inauguración que corrió a cargo del presidente de la Comunidad Autónoma, D. Ramón Luis Valcárcel, comenzó con una mesa redonda en la que me encargué de moderar a tres grandes oradores y buenos conocedores de la Iniciativa Ciudadana: la eurodiputada del PPE Cristina Gutiérrez Cortines (una veterana del debate joven), el miembro del Comité de las Regiones Roberto Pella, el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, así como una de las principales expertas en participación ciudadana en la UE, la Doctora Susana del Río. Fue un debate espléndido, con visiones absolutamente complementarias dentro de la diversidad de enfoques, por parte de personas que no sólo saben de qué va esto, sino que, principalmente creen en esto y ponen pasión en ello.

Un momento de la mesa redonda: Susana del Río, Encarna Hernández y Francisco Fonseca

Y tras la mesa redonda, los grandes protagonistas de la jornada, los estudiantes, presentaron sus propuestas de Iniciativa Legislativa, 19 en total, y todas ellas de una gran calidad. Las temáticas, muy variadas: acceso a la cultura de las personas con discapacidad; derecho de asilo; sistema educativo europeo inclusivo; eliminación de barreras administrativas para estudiantes de países no UE-EEE; regulación de la gestión y financiación de investigación básica y aplicada; modificación de la Directiva de residuos; energías renovables; uso seguro de las playas europeas; sistema de reciclaje SDDR; alimentos transgénicos; E-health (un sistema europeo de historiales médicos, acompañado de una presentación audiovisual a la que pusieron mucho entusiasmo e imaginación, y que los ponentes de la mesa animaron a traducir al inglés y difundir a través de la Red); regulación de la reincidencia en la UE; seguridad y otros derechos de los ciudadanos; ámbito laboral; codesarrollo y compensación por la inversión de terceros países en educación; comercio justo; fomento y apoyo de los emprendedores y autónomos.

Fueron dos iniciativas sobre la conservación y donación de las células del cordón umbilical y sobre la Directiva Marco de Aguas las que resultaron ganadoras. La primera fue elaborada por el grupo de trabajo ‘Erlenmeyer’ de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, integrado por Carlos Rubio, Inés Serrano, Marta Esquiva, Violeta Carmona, Virginia Martín, Laura Talavera, Fernando López y Claudia Torregrosa, y proponía la «Regulación de la crioconservación y donación de las células del cordón umbilical».

La segunda propuesta premiada fue desarrollada por el grupo ‘UPCT‘ de la Escuela de Ingeniería de Caminos y Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena, compuesto por Antonio Salvador Pascual, María del Pilar Peñapareja, Raúl García, Gemma Elena Molina, Daniel Navarro, Félix Pérez, Luis Manuel Navarro, Francisco José Pallarés, que planteaban «La realidad sobre la Directiva Marco de Aguas, sus carencias estructurales y propuesta de mejora».

La consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, entregó a los 16 miembros que conforman ambos equipos los diplomas acreditativos del premio

Enhorabuena a las 19 iniciativas. Son todas ganadoras. Todos los grupos de trabajo aportaron un debate de altura, en esta décima edición de un debatejove.eu que se hace mayor, cuantitativa y cualitativamente. Hasta el año que viene.

debatejoven.eu

Conclusiones de las Primeras Jornadas de Igualdad de Género en los Medios de Comunicación

<<Cuando todavía no hemos alcanzado el cuarto mes del año, el número de mujeres víctimas de la violencia de género ya supera la decena. Los profesionales de la comunicación mostramos casi a diario este tipo de noticias, una labor informativa que necesita de un cuidado y una sensibilidad especial, pues no se trata de un suceso más.

Nuestro discurso, el lenguaje y las imágenes que mostramos pueden ser una herramienta que, utilizada de la forma adecuada, puede ayudar a prevenir la violencia.

Pero, llegar a este punto pasa, indiscutiblemente, por fomentar la igualdad, porque todo lo que contribuya a conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres estará, en definitiva, alejando un paso más la violencia.

Es este interés en fomentar la igualdad el punto de partida de las I Jornadas sobre igualdad de género en los medios de comunicación de la Región de Murcia. Nacen con el conocimiento común de los profesionales de los medios de comunicación del papel, muy importante, que tienen para alcanzar la igualdad, ya que, somos nosotros los que diariamente relatamos la realidad en la que vivimos. Un discurso que leen, escuchan y ven millones de personas.

Por esto, si este colectivo de profesionales no aborda la igualdad de género con responsabilidad, indirectamente está poniendo barreras para alcanzarla.

Este encuentro, que pretende ser el primero pero no el último, ha analizado el tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre la igualdad de género desde distintos puntos de vista. Pero también ha sido un foro en el que se han intercambiado experiencias y se han debatido conductas de los profesionales de los medios que, sin duda, pueden labrar el camino de buenas prácticas destinado a conseguir la igualdad real.

Las jornadas, celebradas en un día muy especial, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fueron inauguradas por la Directora General de Prevención de la Violencia de Género y Reforma Juvenil, Teresa Moreno. Su discurso se centró en el alto nivel de responsabilidad que tienen los profesionales de los medios de comunicación, ya que tienen el poder de generar una opinión, de crear una idea sobre un determinado asunto en la mente de la audiencia y, por tanto, dar un giro negativo o positivo a una determinada información.

En este sentido, Moreno destacó la apuesta de la comunidad autónoma por crear códigos de buenas prácticas en el tratamiento informativo de la violencia de género.

También aprovechó este foro para invitar a los profesionales de los medios de comunicación a que establezcan un debate permanente en el que se pueda analizar con conciencia crítica este tipo de noticias.

La primera parte de esta jornada incluyó una ponencia de Encarna Serna, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Murcia.

Interesante intervención de esta profesional, que además es coordinadora del Máster en Género e Igualdad, impartido en la misma universidad.

Serna destacó la importante labor del organismo que dirige y cómo todavía existen muchas ideas equivocadas, también entre los universitarios, acerca de lo que es la igualdad o porqué se lucha por ella.

También nos mostró algunas de las diferencias entre sexos que existen entre el personal de la Universidad de Murcia, como es el bajo número de mujeres que desempeñan su trabajo como altos cargos de esta institución.

Encarna Hernández continuó el hilo de estas jornadas echando la vista hacia Europa. Autora del libro «Acercar Europa a los europeos: un reto vital», y del blog Más Europa, Hernández nos mostró cómo retratan los medios de comunicación a la mujer y al hombre, las veces que lo hacen, de qué manera y en qué tipos de noticias. Además resaltó las normativas europeas encaminadas a conseguir la igualdad real y cómo, también entre los eurodiputados y organismos de la Unión Europea, existen desigualdades.

La primera sesión de las jornadas concluía con una mesa redonda, en la que participaban Felipe Julián Hernández, profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia; Concepción Nicolás Quesada, subdirectora de informativos de 7 Región de Murcia; y Francisca Munuera, Jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia contra la mujer de la Delegación del Gobierno para la Región de Murcia. Al frente de esta mesa redonda y como moderador, tuvimos el placer de contar con el buen hacer del decano del Colegio de Periodistas, Juan Tomás Frutos.

Francisca Munuera resaltó el poco tacto que utilizan algunos medios para tratar noticias relacionadas con la violencia de género. Por su parte, Felipe Julián Hernández, quiso señalar el importante paso que ha supuesto el incremento del número de mujeres en las redacciones de periódicos, radios y televisiones y cómo ellas contribuyen, en buena medida, a generar más y mejores contenidos en pro de la igualdad. También Concha Nicolás lo hizo, y destacó que ella, como mujer, tenía más interés en cumplir este objetivo, un fin que está lejos y que, en ocasiones, dejamos a un lado por conseguir otra meta, menos humana, la audiencia.

Precisamente sobre este tema se estableció un debate, generado por las preguntas del público que deseaba conocer cómo se plantea en las redacciones la forma de tratar este tipo de noticias, coordinado por Juan Tomás Frutos. Él explicó cómo se vive dentro de una redacción y cómo influye la rapidez, el ser el primero en dar la noticia.

Por esto apuntó lo importante que es parar y analizar bien lo escrito, las imágenes grabadas antes de emitirlas, porque tienen unas consecuencias que, en ocasiones, no se valoran adecuadamente.

De este debate surgió una idea común, del público y de los ponentes: las consecuencias son demasiado importantes como para no valorarlas, es necesario un flujo de información entre ciudadanos y profesionales de los medios de comunicación para ir dibujando ese código de buenas prácticas que verdaderamente se cumplan.

La segunda sesión de las I Jornadas sobre Igualdad de Género en los medios de comunicación de la Región de Murcia centró el debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo digital, a cargo de las intervenciones de Inmaculada José Martínez, profesora de Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, y de María Dolores Ayuso, profesora del Máster en Género e Igualdad de la misma universidad.

Antes de estas intervenciones, Lola García, redactora jefe del Diario La Opinión de Murcia, nos relató cómo los medios de comunicación dan voz  a las víctimas femeninas, cómo se escriben y se tratan este tipo de noticias en un periódico, centrando su atención en las relacionadas con la violencia de género.

Destacó cómo los medios pueden hacer que el hombre se convierta en víctima de la violencia de género. De su discurso se desprendió el largo camino que falta por recorrer para que los periódicos, empezando por los directivos de éstos, introduzcan la sensibilidad y el buen hacer a la hora de publicar estas noticias.

Inmaculada José Martínez mostró el uso que hacen del móvil las mujeres y los hombres y las diferencias existentes entre ambos; las conclusiones de una exhaustiva investigación para el Instituto de la Mujer.

Relató cuál es el papel de la mujer y su relación con la comunicación móvil en la Sociedad de la Información. Datos como que el hombre utiliza más el móvil como una herramienta de trabajo, y la mujer para la conciliación. Un reflejo de cómo se construye la sociedad actual, ya no la de la información, y los roles que sigue asumiendo la mujer.

María Dolores Ayuso también resaltó las desigualdades entre hombres y mujeres en la sociedad de la información, pero centró su discurso en la brecha digital que sufren las mujeres, a pesar de tener las mismas posibilidades de conexión a internet que los hombres. Informaciones como las que señalan que siguen siendo los hombres los que amplían sus estudios hasta el doctorado en cuanto a materias relacionadas con la tecnología, un aspecto en el que las mujeres se quedan un paso atrás.

Por último, Lola García se encargó de la clausura de estas interesantes jornadas. Como miembro del Colegio de Periodistas, destacó que son este tipo de encuentros los que sirven para generar un flujo de información entre ciudadanos y periodistas que pueden contribuir a alcanzar la igualdad de género; eventos que promueve el Colegio de Periodistas de Murcia y que, en este caso, con la celebración de estas jornadas pretende establecer un diálogo abierto para estar en contacto permanente con el ciudadano, ofrecerle información y, a su vez, proporcionar una retroalimentación que sirva para que los profesionales de los medios de comunicación oigan la voz de sus usuarios y se esfuercen por mejorar y ayudar a prevenir la violencia y a crear contenidos, ya sea programas, reportajes o entrevistas que contribuyan a fomentar la igualdad real.

Se abre así una página, un capítulo nuevo en el Colegio de Periodistas de Murcia, que continuará con distintas actividades, actos, proyectos encaminados a un tratamiento informativo adecuado de los contenidos relacionados con la mujer. >>

Estas I Jornadas se celebraron en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, los días 8 y 9 de marzo de 2011. Con la Colaboración del Colegio de Periodistas de la Región de Murcia.

Fuente: http://www.periodistasrm.es

Autora de las conclusiones y del reportaje audiovisual: Rebeca Uris Sánchez. Coordinadora de las I Jornadas Igualdad de Género en los medios de comunicación de la Región de Murcia.

Debatejoven.eu Región de Murcia

Este año, tengo el placer de participar en la quinta edición del Debatejoven.eu,  una de las principales actividades relacionadas con la UE que se desarrollan en la Región de Murcia. El objetivo de esta iniciativa no es otro que promover el debate y la reflexión sobre los principales temas de la actualidad de la Unión Europea entre estudiantes universitarios. En esta ocasión, aproximadamente 300 jóvenes estudiantes de la Región participarán en un encuentro cuyo tema central será la Iniciativa Ciudadana Europea (ECI, por sus siglas en inglés), una de las grandes novedades que ha traído el Tratado de Lisboa, y que supone un hito esencial en el camino hacia una democracia comunitaria sobre la base de la participación ciudadana.

¿Qué es la Iniciativa Ciudadana Europea?

La ECI, cuyo Reglamento fue aprobado por el Parlamento Europeo en diciembre de 2010, consiste básicamente en la posibilidad de que los ciudadanos de la UE soliciten a la Comisión legislar sobre una materia concreta, dentro de su ámbito de competencias. Para ello, será necesario que un comité ciudadano, compuesto por al menos siete ciudadanos que residan en al menos siete países distintos de la UE, consiga reunir un  millón de firmas que deben proceder de al menos una cuarta parte de los Estados miembros. El Reglamento entrará en vigor en los Estados en el plazo de un año, por lo que se podrán emprender las primeras Iniciativas en abril de 2012. Más información: Preguntas y respuestas sobre la iniciativa ciudadana.

¿En qué consiste el Debatejoven.eu 2011?

Este año, los distintos grupos de trabajo formados por los estudiantes universitarios simularán una propuesta de iniciativa ciudadana sobre un tema que consideren de necesaria legislación comunitaria. Las propuestas serán presentadas en la jornada del día 13 de abril, serán evaluadas por un jurado de expertos y los autores de las dos mejores ganarán un viaje a Bruselas para conocer por dentro las instituciones europeas. Este año más que nunca, «En Europa, tu iniciativa cuenta». Más información sobra la dinámica del concurso.

La jornada

En la jornada del 13 de abril, que tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU (Campus de Espinardo), y previamente a la exposición de las iniciativas y al posterior fallo del jurado, se celebrará una mesa redonda que contará con la presencia de distintos expertos en la materia. En esta ocasión, tendré el honor de moderar un debate en el que participarán la Europarlamentaria Dña. Cristina Gutiérrez Cortines; D. Roberto Pella (miembro del Comité de las Regiones); D. Francisco Fonseca, Director de la Representación en España de la Comisión Europea; y la Dra. Susana del Río Villar, experta en participación ciudadana y comunicación europea, e Investigadora-Directora Académica del área Europa en el Instituto de Gobernanza Democrática (podéis leer aquí la interesante entrevista que concedió a este blog recientemente). Más información sobre la mesa redonda y sus ponentes.

Será, a buen seguro, un interesante debate, que os contaremos desde este blog puntualmente, y un día importante para seguir construyendo Europa entre todos y en la Región de Murcia. Enhorabuena a los impulsores, CARM y Europe Direct Región de Murcia.

debatejoven.eu

Il corpo delle donne

El pasado 2 de marzo de 2011, la iniciativa puesta en marcha en 2009 por Lorella Zanardo, Marco Malfi e Cesare Cantù, que realizaron un documental para denunciar la representación distorsionada de la mujer en la televisión italiana, llegó al Parlamento Europeo, justo en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y a iniciativa de las eurodiputadas italianas  Silvia Costa y Patrizia Toia (S&D).

Il corpo delle donne analiza el fenómeno ya conocido como «velinismo» en la televisión italiana (mujer joven y guapa, que triunfa por su atractivo físico, nunca por otras cualidades, que habla poco, con un aire ingenuo, en la mayoría de ocasiones retocada en labios y senos por el bisturí). En el documental, se denuncia que las mujeres «reales» están desapareciendo de la televisión y son reemplazadas por una «representación grotesca, vulgar y humillante”, que tiene como resultado la absoluta anulación de la identidad de las mujeres.

«¿Por qué las mujeres no salimos a la calle en Italia para protestar por cómo nos representan?», se afirma en el documental. Sus impulsores, creen que es urgente denunciar esta situación, que está dañando gravemente la creación de modelos de imagen y conducta en las jóvenes italianas. Por ello, el proyecto no podía quedarse sólo en la denuncia reflejada en el documental, sino que el objetivo es impulsar la formación en el consumo de medios de comunicación, especialmente entre educadores, asociaciones de padres, grupos de jóvenes, etc., así como analizar el papel que juegan los medios de comunicación respecto a la igualdad de género (una causa de proyección europea e internacional). El vídeo ha sido, además, proyectado en numerosos centros escolares italianos.

Subtitulado en cinco idiomas (entre ellos el castellano), Il corpo delle donne retrata una Italia televisiva convertida en un «club de striptease«, pero también una Italia que empieza a despertar con iniciativas como ésta. Hace apenas unas semanas, un millón de mujeres europeas decían no a Berlusconi y al Machismo. Fue precisamente la televisión privada en manos de Il Cavaliere la que impulsó el fenómeno «velina» (lo hizo también en su día en España con las famosas «Mamachicho» de Telecinco), pero la televisión pública italiana no se ha librado del «contagio».

No os perdáis el documental. Merece la pena, remueve conciencias, aunque también, dicho sea de paso, un poquito el estómago.

Más Información:

http://www.ilcorpodelledonne.net/

http://twitter.com/corpodelledonne

http://www.facebook.com/ilcorpodelledonne

Jornadas sobre igualdad de género en los medios de comunicación

El próximo 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer cumple 100 años. Se trata de una fecha especialmente simbólica para que Instituciones de todo el mundo aprovechen la ocasión para hacer balance en los logros alcanzados en torno a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en ámbitos como el empleo o la política. En este sentido, los medios de comunicación son una importante pieza para encajar y testear el mapa de la igualdad real en una sociedad. De esto se hablará precisamente en unas Jornadas sobre igualdad de género y medios de comunicación, organizadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia, en colaboración con el Colegio Oficial de Periodistas de la Región. Serán el 8 y 9 de marzo, y participaré con una charla sobre la perspectiva europea de la cuestión.

Haga Click para ver el programa completo de las Jornadas en la UMU

Ese mismo día, el 8 de marzo, el Parlamento Europeo organiza una serie de eventos para conmemorar el aniversario, entre los que destaca un encuentro, en colaboración con los Parlamentos nacionales, para analizar la presencia de la mujer en la política en la Unión Europea. Tendrá lugar igualmente un workshop para periodistas, en el que se intercambiarán visiones sobre el papel de liderazgo de la mujer en los sectores público y privado. También en esa misma fecha, se publicará un Eurobarómetro especial sobre igualdad de género en la UE (el último data de 2009). Está previsto que el Parlamento Europeo presente también un informe sobre la presencia de mujeres en las Instituciones europeas, Gobiernos nacionales de la UE, y otros ámbitos como empresa y finanzas o judicatura. El informe de la Eurocámara tomará como base otro estudio publicado por la Comisión Europea en 2010, titulado «More women in senior positions: key to economic stability and growth», y que podéis descargar aquí.

Os contaremos todo esto aquí el día 8 de marzo.